Para los tortos:
§ Harina de maíz. (no vale harina tipo “maicena”)
§ Harina de trigo.
§ Agua caliente con sal.
§ Aceite para freír.
Se ponen dos cucharadas colmadas de harina de maíz por
cada torto y un poco de harina de trigo
(para que ligue mejor) en un bol y se va añadiendo poco a poco, en pequeñas
cantidades agua caliente con sal. Es “delicado” coger el punto necesario para
amasar, pero todo tiene solución: si te pasas con el agua añade un poco más de
harina, si está demasiado seco un poquito más de agua. Con práctica y cuidado
salen perfectos.
Cuando esté en su punto coge una porción, una pequeña
bola y empieza a aplastarla. Yo, que no soy ni mucho menos una experta, pongo
la masa entre dos servilletas de tela y paso un rodillo suavemente o bien con
los dedos, hasta conseguir un torto redondo, no muy grueso y que pueda
manipular para ponerlo en la sartén.
Se pueden freír o poner en la plancha ligeramente engrasada;
en este último caso que no esté demasiado caliente, hay que darle tiempo a
hacerse bien por dentro.
No tengo fotos del proceso, porque la verdad es que me
faltan manos para amasar y usar la cámara a la vez, pero voy a pedir ayuda y
prometo hacerlas y publicarlas.
Una vez que hemos hecho el torto vamos a ver con que
nos lo comemos.
Opciones hay… para aburrir:
·
Dulce: con mermelada, miel, cabello de ángel…
·
Salado:
§ Con cebolla, huevo frito y queso de cabra, de "La Collada" de Cirieñu (Amieva).
§ Con alboronía, que nos sobró de mediodía, y salmón ahumado.
La cebolla la partí en juliana y la poché muy
lentamente; cuando estaba blandita puse un chorro de Pedro Ximénez y lo dejé
consumirse; rico, rico.
Y lo mejor el huevo frito, sí, de verdad, son los primero huevos de nuestras gallinas (después de que “mis
ayudantes” construyeran un súper gallinero, este verano).
![]() |
Neo cuida las gallinas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario