domingo, 27 de julio de 2025

Ensalada templada de pechuga de pollo con melón a la plancha y canónigos.


 

Hoy vamos a hacer una ensalada templada que sea plato único. Hay que animar, un poquito, esta pechuga de pollo que así, sin más me parece un poco triste. Con un adobo que aporte sabor y color y algo de compañía ya es otra cosa ¿Cómo lo veis?

Necesitamos para dos:

Unos filetes finos de pechuga; nos los hacen en la carnicería sin problema.

Para el adobo: pan rallado, pimienta negra molida, pimentón dulce y cúrcuma. También sal pero esta la ponemos a la carne en el último momento para que no se deshidraten.



Para la ensalada: canónigos, melón*, sal y aceite de oliva virgen extra.

Ya podemos empezar.

Mezclamos todos los ingredientes del adobo, en la proporción que nos guste pero ¡cuidado! el pimentón siempre parece insuficiente pero al freír “estalla” con toda su potencia.

Salamos los filetes y empanamos con esta mezcla. 



Los freímos.

Lavamos bien los canónigos, o la ensalada verde que utilicemos, aunque sean de bolsa y vengan ya limpios. Reservamos.

Partimos el melón en tacos un poco gruesos y los hacemos a la plancha con una gota de aceite.

Ya solo nos queda montar el plato: servir la carne, aderezar la ensalada de canónigos y acompañar con el melón al que ponemos unas piedritas de sal gorda.



*El melón que yo tenía estaba en su punto de maduración, dulce y jugoso pero creo que esta puede ser una forma ideal de aprovecharlo si os sale un melón un poco seco e insípido.


miércoles, 23 de julio de 2025

Guarnición de la huerta.

 


Nada mejor para acompañar a un plato de carne o pescado que un buen plato de verduras, que nos alimenta y nos sacia. Para ser sincera te contaré que ayer “me pasé” con la comida, suele ser así si como de restaurante, me distraigo con la conversación y no “mido”. Hoy tocaba comida sencilla para compensar: pescado a la plancha y verdura.

Descarté una ensalada y como tenemos muchos calabacines pensé en esto.

Necesitamos para dos:

Unas patatas pequeñas o medianas partidas al medio.

Un calabacín.

3 ó 4 zanahorias.

2 dientes de ajo.

½ vaso de caldo (o agua).

Un trozo de mantequilla, unos 15 gramos.

Sal, aceite de oliva virgen extra y una cañita de romero.

Empezamos pelando las patatas, las dejamos enteras si son pequeñas o las partimos pero dejándolas siempre en trozos grandes.

En una cazuela ponemos la mantequilla y una cucharada de aceite con las patatas y las dejamos que se sofrían un poco.

Mientras pelamos las zanahorias y las partimos en bastones. Las añadimos a las patatas con los dientes de ajo pelados y enteros.




Cuando todo se ha tostado un poco ponemos el romero y el caldo o el agua; salamos y dejamos cocer despacio hasta que las patatas estén tiernas (pinchar con una brocheta, levantar y si cae ya está).

A la vez que se cocina esto cortamos el calabacín en lonchas un poco gruesas, con una brocha las untamos con otra cucharada de aceite y lo hacemos a la plancha.

Ya solo nos queda emplatar y poner unas piedritas de sal gorda por encima.


lunes, 21 de julio de 2025

Verdinas con alcachofas y jamón.

Plato de éxito asegurado, sin duda. Las verdinas son unas alubias pequeñas, muy finas, sin apenas piel, con un sabor muy suave y las alcachofas con jamón es una receta lo suficientemente contrastada para saber que no te equivocas al mezclarlas.

En Asturias es fácil encontrar verdinas, aunque tienen un precio elevado, en otras zonas podéis sustituirlas por otra alubia de buena calidad, no quedará un plato idéntico pero igualmente sabroso.

Necesitamos para dos:

200 gramos de verdinas.

Una docena de alcachofas pequeñas (yo la uso congeladas).

Unos tacos de jamón (la cantidad al gusto).

1 cebolla mediana.

1 zanahoria.

Sal, una hoja de laurel y aceite de oliva virgen extra.



Empezamos poniendo, la noche anterior, las verdinas, bien cubierta de agua fría, a remojo. Por la mañana las escurrimos y, en una cazuela de tamaño proporcionado, las ponemos a cocer con una hoja de laurel y una zanahoria entera pelada. Cuando empiece el hervor las “asustamos” añadiendo un poco de agua fría.

Pasada una media hora sacamos la zanahoria y la reservamos. Seguimos cociendo despacio las alubias, moviendo la cazuela de vez en cuando, sin sal y sin utilizar para dar vueltas ningún instrumento.

Mientras en una sartén ponemos un fondo de aceite, pochamos la cebolla picada; cuando empiece a ablandar ponemos las alcachofas, partidas al medio y dejamos que se hagan; ahora  añadimos la zanahoria en trozos de tamaño bocado y los tacos de jamón, freímos. Apartamos de calor. Reservamos.



Cuando las verdinas estén tiernas, si tienen mucho caldo quitamos una parte, agregamos el contenido de la sartén; dejamos cocer despacio todo junto unos minutos.

Es el momento de probar de sal, posiblemente necesiten ya que no hemos puesto nada más que lo que aporte el jamón pero es conveniente ser prudente y esperar ya que el jamón frito suele estar salado.

Dejamos reposar, incluso de un día para otro, y servimos.



lunes, 14 de julio de 2025

Bonito con tomate

 


Para sorpresa mía acabo de comprobar que no tenía publicada la receta de bonito con tomate, una de las formas más tradicionales de comer el bonito en Asturias.

Es una receta sencilla, solo necesitamos un buen trozo de bonito, a mí me gusta sin piel ni espina y una buena salsa de tomate.

Se puede hacer con una raja o, como en este caso, con unos medallones del lomo.



Necesitamos para dos:

4 medallones de lomo de bonito, de unos 120 gramos cada uno.

Para la salsa: una cebolla, unos dientes de ajo, tomate natural rallado o un bote de tomate triturado, ½ vasito de vino blanco y una cucharada de tomate concentrado.

Sal y aceite de oliva virgen extra.

Empezamos poniendo dos o tres cucharadas de aceite en una cazuela baja y amplia donde quepan las tajadas; salamos el bonito y lo cocinamos a calor fuerte un minuto por cada lado; reservamos.

En la misma cazuela, sin limpiarla, añadiendo un poco más de aceite freímos, por este orden los dientes de ajo y la cebolla picada; cuando esté blanda sin que llegue a coger color añadimos el tomate, el vino y el concentrado, salamos y dejamos cocer despacio hasta que la salsa esté espesa. Si al probarla nos parece ácida podemos poner una pequeña cantidad de azúcar.

Ponemos el bonito en la salsa y cocinamos todo junto un par de minutos (dependiendo del grosor de las tajadas esto puede variar).

Importante a tener en cuenta es no cocinar en exceso el bonito porque quedaría seco; este guiso queda mejor reposado, unas horas o de un día para otro; cuidado con la sal si pensáis recalentarlo porque tiende a acentuarse y por último, aunque no menos importante, tened a mano un buen trozo de pan de hogaza os hará falta.


sábado, 12 de julio de 2025

Magdalenas con canela y arándanos,

 



Hola. Ya sé que no os apetece encender el horno pero seguro que sí os apetece una riquísima magdalena con el café.

Es verdad que en Asturias, salvo algún día, no da perece encenderlo: tenemos un día de sol y tres de orvayo.


Vamos a ello.

Necesitamos para 14 magdalenas:

3 huevos medianos.

110 gramos de azúcar.

220 gramos de harina.

½ sobre de levadura química.

1 medida (vaso de yogur) de aceite de girasol.

1 medida (vaso de yogur) de leche entera.

Un puñado de arándanos secos.

Una pizca de sal.

Lo primero es poner los arándanos cubiertos con agua para que se hidraten y así no absorban y resten humedad a las magdalenas.

Batimos muy bien los huevos, que estarán a temperatura ambiente; añadimos los demás ingredientes mezclando para que se integren y hagan una masa homogénea, por este orden: sal, azúcar, aceite y leche.

Aparta juntamos la harina con la levadura y la canela; pasamos por un colador para airearla y evitar grumos.

Unimos las dos masas. Dejamos reposar mientras preparamos los moldes; yo uso unos de silicona, que mantienen bien la forma y los forro con un papel de magdalenas.

Calentamos el horno, calor arriba y abajo a 220º.

Llenamos los moldes hasta las ¾ partes y ponemos en cada uno 2 ó 3 arándanos hidratados.

Horneamos unos 20 minutos aproximadamente bajando la temperatura a 200º.

Cuando los saquemos del horno quitamos los moldes de silicona y dejamos enfriar ¡si podéis!


domingo, 22 de junio de 2025

Pastel de puerros y brócoli.


 

Este pastel es ideal para tenerlo hecho anticipadamente, admite todas las verduras que os gusten o tengáis a mano.

Yo puse puerros y brócoli y, en menor medida, zanahoria y pimiento rojo. Añadí unas alcaparras porque le dan un toque ácido que creo le va bien.

Se puede tomar templado, con una salsa de tomate, un poquito picante para darle “chispa” o frío con salsa mayonesa ¡a gusto del comensal!

Necesitamos:

Verduras variadas, a elegir: yo tres puerros, 8 ramilletes de brócoli, dos zanahorias y ½ pimiento rojo.

1 cucharada de alcaparras.

4 huevos grandes.

200ml de leche entera, puede ser nata pero entonces aumentad las horas de gimnasio.

Unos 80 gramos de queso de oveja curado.

¼ de cucharilla de cúrcuma y otro ¼ de pimentón dulce.

Sal y dos o tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra.



Empezamos picando, muy menudos los puerros, el pimiento rojo y las zanahorias; con un poco de aceite lo sofreímos, a fuego lento, con sal, hasta que esté todo blando.

Hacemos los ramilletes de brócoli al vapor, hasta que ablanden ligeramente; los picamos a trocitos pequeños y lo añadimos a la mezcla de puerro, pimiento y zanahoria.

Sofreímos todo junto un par de minutos y reservamos.

En un bol grande batimos los huevos con el pimentón, la cúrcuma, sal y la leche. Yo el pimentón y la cúrcuma lo añado pasado por un colador para evitar grumos.

Agregamos las verduras, el queso y las alcaparras; mezclamos bien.

Lo pasamos a un molde de horno. Yo uso uno de silicona por lo que no necesita que lo encamisemos.

Entre 30/35 minutos de horno a 180º y estará listo (pinchad y comprobad).

Dejamos que temple antes de desmoldar.

Servimos con salsa de tomate o mayonesa acompañado con una ensalada verde.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Ensalada de alubias verdinas.


 

Las verdinas son unas alubias pequeñas, delicadas, casi sin piel, se deshacen en la boca, que necesitan una cocción suave y complementarlas con verduras, pescado o marisco.

O, como en este caso, para ensalada.

Se cuecen desde agua fría, no se revuelven para no romperlas, hay que tratarlas con cuidado y se salan cuando ya están tiernas.



Necesitamos por persona:

60 gramos de fabas verdinas. La cantidad es orientativa dependiendo de cada comensal.

Ensalada: ½ tomate de ensalada, ¼ de cebolleta, 1 huevo cocido, bonito en escabeche y aceitunas verdes y negras.

También se puede añadir alcaparras, pepinillos, guisantes, perejil…se puede sustituir el bonito por chicharros en escabeche.

Aceite de oliva virgen extra y sal. Se puede poner vinagre aunque con el escabeche creo que es suficiente.

Ponemos a remojo las verdinas la noche antes de cocinarlas, después de lavarlas.

Las ponemos a cocer en agua fría, sin sal, con una hoja de laurel hasta que estén tiernas. Salamos, escurrimos y reservamos.

Preparamos la ensalada picando el tomate, la cebolleta, las aceitunas verdes y el huevo cocido.

Añadimos el bonito desmenuzado.

Aderezamos con aceite de oliva y sal.

Mezclamos, con las verdinas, suavemente para no romperlas, son muy delicadas.

 

martes, 25 de marzo de 2025

Arroz con berenjena y pollo.



Hola. Hoy os dejo un plato de diario que se puede tener hecho en poco más de media hora; creo que puede servir tanto para la comida como para la cena ya que es ligero, sin apenas grasa y de fácil digestión.

Necesitamos para dos raciones como plato único:

1 cebolla.

1 berenjena.

½ pechuga de pollo.

Arroz redondo, unos 100 g.

Caldo de pollo

Aceite de oliva virgen extra, cúrcuma y sal.

Como en casi todo, como casi siempre empezamos picando y pochando la cebolla con dos cucharadas de aceite y una pizca de sal.

Pelamos la berenjena (si es de cultivo ecológico no es necesario) y la partimos; cuando la cebolla esté transparente la añadimos y dejamos que se cocine despacio hasta que también esté blandita. Aunque parezca que necesita más aceite no caigáis en la “tentación”, la berenjena absorbe y absorbe y nunca va a tener bastante.

Subimos el calor y ponemos el pollo en trocitos de bocado, después de salpimentarlo y la cúrcuma; cuando el pollo cambie de color añadimos el arroz y mezclamos bien.

Ponemos el caldo bien caliente y dejamos cocer, al principio a fuego fuerte y después a calor más moderado unos 16/18 minutos, dependiendo de la potencia de fuego que pongamos.

Apartamos, tapamos y dejamos reposar unos minutos antes de servir.

Queda un arroz un poco meloso gracias a la berenjena y la cebolla.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Ensalada de tomate y alcaparras.


 

No sé si os ha pasado alguna vez aunque supongo que sí: vas a la frutería eliges unos tomates con un aspecto fabuloso, rojos, sanos, sin ningún deterioro visible y, ya cuando te los meten en la bolsa ves que por debajo están verdes; en casa compruebas que están duros como piedras, secos y sin olor a tomate…bueno, algo habrá que hacer con ellos.

En una sartén ponemos dos cucharadas de aceite y dos dientes de ajo picados; dejamos que se frían sin que lleguen a coger color.

Mientas pelamos los tomates y los partimos en rodajas gruesas.

Cuando el ajo está en su punto ponemos el tomate, pizca de sal y, a calor fuertes los cocinamos un minutos por cada lado.

Sacamos a una fuente y añadimos alcaparras y perejil. Se pueden sustituir las alcaparras por otro encurtido, pepinillos, cebollitas…incluso añadir algún fruto seco como nueces o anacardos.

No le va nada mal unas aceitunas negras…

Lo que más os guste o tengáis en la despensa.



martes, 11 de marzo de 2025

Repollo (col rizada) con garbanzos.


 

O garbanzos con repollo, como más os guste. En todo caso un plato de invierno, calentito, saciante, nutritivo, económico y sano ¡ah! y de cocina rápida, vais a ver.

Necesitamos:

Garbanzos, unos 50 gramos, en seco por persona. O un bote de garbanzos cocidos.

Repollo rizado.

Vinagre, optativo.

Sal, ajo, pimentón dulce o mezcla, una hoja de laurel y aceite de oliva virgen extra.

Empezamos poniendo los garbanzos a remojo la noche anterior; por la mañana los escurrimos y cocemos en agua con sal y una hoja de laurel. Si utilizáis garbanzos de bote os saltáis este proceso, abrís el bote y…ya está.

Cocemos el repollo picado en agua hirviendo con sal, muy poco tiempo, apenas unos poco minutos (probáis una parte dura para comprobar). El mío estuvo hirviendo tres minutos.

En una sartén ponéis tres o cuatro cucharadas de aceite y freís los dientes de ajo; en cuanto empiecen a coger color partáis de fuego y añadís el pimentón, que se fría pero no se queme; agregáis los garbanzos y el repollo bien escurrido, mezcláis y lo cocináis dos o tres minutos todo junto.

Se puede servir con un buen chorro de vinagre que es como me gusta a mí.


receta rápida ¿si o no?

miércoles, 5 de marzo de 2025

Verdinas con skrei.


Estamos en plena temporada de este bacalao, el skrei y hay que aprovecharla porque es muy corta; un pescado muy sabroso, relativamente barato y que admite muchas preparaciones; en mi opinión lo mejor es hacer recetas sencillas con él para no enmascarar su sabor. Hoy lo hacemos con fabas verdinas que en Asturias son muy conocidas.

¡Qué rico es el bacalao skrei! Y qué ricas son las verdinas, sin piel, tan suaves…hasta el color es bonito.

Yo pongo las verdinas a remojo la noche anterior aunque no todo el mundo lo hace, supongo que va en gustos; en mi casa unos 80 gramos por persona pero eso, ya sabéis, también va en opiniones, hay quien come más y quien come menos.

Necesitamos además un lomo de pescado de unos 350/400 gramos, para dos, para que sea plato único.

Media cebolla, una zanahoria, una hoja de laurel, sal y aceite de oliva virgen extra, tres o cuatro cucharadas.

Escurrimos las verdinas del agua del remojo, las ponemos en una pota con la zanahoria y el laurel, sin sal y cubiertas de agua fría; dejamos cocer despacio, siempre cubiertas de agua, añadimos más si hace falta, hasta que estén tiernas. No metemos en la pota ningún instrumento, cuchara o similar, para dar vueltas ya que se rompen con facilidad, simplemente meneamos la cazuela de vez en cuando.

Cuando estén cocidas sacamos la zanahoria, la trituramos con un poco de caldo y volvemos a la cazuela.

En una sartén con el aceite pochamos la cebolla y cuando esté blanda sin dorarse sellamos los trozos de bacalao un minuto por cada lado.

Lo agregamos a la cazuela, salamos y dejamos hervir despacio todo junto unos cinco minutos. Muy importante dejar reposar antes de servir y si tenéis un poco de perejil los picáis y se lo añadís en el último momento.


miércoles, 26 de febrero de 2025

Tortilla, con “cosas”.


Tortilla sí, pero “cosas” quizá no sea la mejor denominación. Tortilla con calabacín, patata, champiñones, cebolla y pimiento rojo.


Vamos a hacer una tortilla para dos y necesitamos:

3 huevos.

Un calabacín mediano.

Una patata mediana.

1 cebolla.

6 u 8 champiñones.

4 pimientos de piquillo, de bote.

Sal, pimienta negra y aceite de oliva virgen extra.

Empezamos pelando la patata y laminándola en rodajas finas, como patatas panadera; lavamos el calabacín y lo hacemos rodajas; pelamos la cebolla, la partimos en juliana; limpiamos los champiñones y los partimos en cuartos; hacemos tiras los pimientos.

Tenemos que ir haciendo los distintos ingredientes por separado así que nos llevará un rato: el calabacín a la plancha, o en una sartén con una pizca de sal y aceite; la patata más o menos igual pero necesita un poquito más de aceite; la cebolla la ponemos a pochar a fuego suave, despacito que nos quede casi caramelizada; los champiñones y los pimientos los cocinamos, por separado, en otra sartén con su pizca de sal y aceite.










Batimos los huevos con su sal y pimienta (si tenéis perejil poned un poco), ponemos un poco de aceite en la sartén donde vamos a cocinar la tortilla y antes de que esté muy caliente empezamos a cuajarla: primero el huevo y encima, por capas, el resto de los ingrediente. 


En cuanto el huevo esté cuajado por los bordes, la sacamos como su fuera una frittata, sin dale la vuelta.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Croquetas de cecina.

 


El aperitivo de hoy. Porque hoy es hoy. Porque no quiero esperar al fin de semana, a las vacaciones, a no sé qué fiesta…no quiero esperar a nada para disfrutar.

Hoy es un día irrepetible, hagámoslo especial…y mañana también.

Croquetas de cecina, cecina de León ¡por supuesto! en mi caso con un vermut blanco…para chuparse los dedos.

Estas croquetas no las hice yo, afortunadamente viene otra generación detrás, avanzando rápido y que seguro nos mejora.

La receta de las croquetas es “sencilla” pero tiene su puntito: mantener las proporciones entre harina, mantequilla y leche, cocer con paciencia el tiempo suficiente, dejar enfriar la masa, freír con un buen aceite…merece la pena practicar.

No os dejo la receta porque, por un lado no las hice yo y además seguro que vosotros tenéis “la receta de croquetas perfecta”.

viernes, 7 de febrero de 2025

Salmón con manzana y vermut.


 

Esta receta es tan sencilla de hacer, tan rápida y con tan pocos ingredientes que se puede hacer el día que no tenemos tiempo o gana de cocinar. No por eso pensemos que es “cualquier cosa” para salir del paso.

Es un plato sabroso, saludable y económico, no se puede pedir más por tan poco… bueno ¡yo pedí una estrella michelín!



Necesitamos para uno:

Un trozo de salmón de unos 200gramos.

1 manzana.

Vermut.

Sal, aceite de oliva virgen extra y perejil.

Empezamos calentando el horno a 180º mientras pelamos y partimos las manzanas en cuartos; la ponemos en una fuente con una cucharada de aceite y unas piedritas de sal. Asamos durante unos diez minutos, más o menos, dependiendo de la variedad de manzana.

Pasado ese tiempo ponemos el salmón, con su sal, un chorrito de vermut blanco (otro poquito de vermut, con aceituna, se le puede poner a la cocinera) y otra cucharada de aceite. Seguimos asando unos minutos, hasta que el salmón este hecho, depende del grosor unos cinco minutos más o menos.

Picamos el perejil y servimos.



martes, 4 de febrero de 2025

Coles de Bruselas a la naranja.

*Cuatro, cuatro minutos de reloj necesitan estas coles para hacerse al vapor ¡ni uno más! Quedan perfecta, tiernas pero sin deshacerse. Además van a estar en la sartén un minuto más.


 

Necesitamos:

Coles de Bruselas. La cantidad va a variar si es un acompañamiento o queréis hacer un plato.

Una naranja ecológica.

Sal y aceite de oliva virgen extra.

Empezamos limpiando las coles, quitamos un poco del tallo y, a la vez, se caerán las hojas más exteriores que suelen estar un poco dañadas.

Las ponemos al vapor y controlamos el tiempo; probamos a pinchar la más grande en la zona central y así vemos si necesitan un poco más o ya están. Yo esto lo hago a los tres minutos.

Mientras rallamos la piel de la naranja, ecológica por favor, sin químicos, sin ceras…ya os conté alguna vez que yo tengo un vecino generoso que me permite coger alguna cuando lo necesito.



Además pelamos unos gajos.

Ponemos las coles en la sartén con la ralladura, los gajos y una cucharada de aceite a fuego alto para que se tuesten. Un minutos más o menos y a la mesa.





* He leído un artículo muy interesante en que un cocinero profesional contaba la forma adecuada de trasmitir una receta. Partiendo de la idea de que no todos tenemos los mismo conocimientos y práctica de cocina a veces no sabemos si dar más o menos detalles de tiempos, procedimientos, cantidades… He intentado explicarme bien ¡no sé si lo he conseguido! admito críticas de "buen rollo"